Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Actualmente exploraremos en un asunto que frecuentemente provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los casos, es fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que inhalar de esta forma seca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente actividad, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema innato.
Para entenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En situaciones habituales como correr velozmente, andar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a anular de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere conservarse en niveles apropiadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros diarios. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire entra de manera más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin mas info que se den cambios bruscos en la expulsión de la fonación. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de preservar el físico sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como máximo. Es importante evitar apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas de modo inapropiada.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el canto clásico se basa en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología se modifica conforme a del tipo de voz. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se permite que el caudal pase de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, ubica una mano abierta en la región superior del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a manejar este momento de cambio agiliza enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala completamente hasta liberar los pulmones. Luego, ventila de nuevo, pero en cada repetición busca agarrar un volumen menor de aire y extender la exhalación cada vez más. Este enfoque contribuye a fortalecer el músculo de soporte y a mejorar la administración del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos más adelante.